Universidad
de Cuenca
Facultad
de Artes
Escuela
de Artes Visuales
Nombre:
Pablo
César Mainato Sexto Aplicadas
“El hombre nace animal y se hace
hombre”
http://desmotivaciones.es
Estética
contemporánea
El
Abecedario de Deleuze
Gilles Deleuze (París, 18 de enero de 1925 - París, 4 de noviembre de 1995) fue un filósofo francés considerado entre
los más importantes e influyentes del siglo XX.
Desde 1960
hasta su muerte escribió numerosas obras filosóficas sobre la historia de la
filosofía, la política, la literatura, el cine y la pintura.
Introducción:
En
el siguiente trabajo se realiza un análisis sobre el texto de uno de los más
reconocidos filósofos del siglo XIX.
Deleuze nos presenta un trabajo en el cual reflexiona
sobre el tema que lo ha mencionado como espiritual del cual puede dar
respuestas muy profundas, esto nos muestra al hablarnos de su abecedario que
son conceptos basados en temas cotidianos, como la A de animal y la C de
cultura que son letras que se ha escogido para realizar un análisis sobre ellas
dando así un aporte personal analizando y aproximándome al tema, para entender
así lo que este autor quiere mostrarnos con estos conceptos estéticos que nos
pueden ayudar al desarrollo de nuestra carrera artística e involucrándonos más
en el mundo del arte.
A de Animal.
Durante la entrevista realizada en la televisión francesa Deleuze habla de un tema sobre la letra y las deduce una por una, dándonos su significado
filosófico y comenzando con la letra (A) en la cual nos habla de un devenir
animal y sobre los animales, familiares o familiales; nos dice que no desea a los
gatos porque se restriegan y poseen una actitud de soberbia; tampoco prefiere a
los perros ya que su ladrido resulta un grito muy desagradable y sin sentido, a
excepción del aullido a la luna que a su
parecer es la muerte, a excepción que un simple ladrido, menciona su necesidad
de tener una relación animal con el animal, lo que implica no hablarle.
Deleuze nos muestra su filosofía e insiste en su preferencia por el
trato animal con el animal ya que cada uno de estos tiene un mundo único y por
eso muestra un cierto grado de interés hacía los animales territoriales siendo
este su mundo, realiza una comparación del mundo del animal caracterizado por
la diversidad de señales con el hombre que también utiliza este tipo de
comunicación como por ejemplo; la escritura, el escritor escribe para el
público que es lector, pero lo hace igual que el animal, emitiendo señales ya
sea en el lenguaje o utilizando signos lo cual lo aleja inmediatamente de un
público.
En este sentido el filósofo se refiere a que el escritor hace lo que
puede por forzar el lenguaje a asumir señales animales, gritos y música en la
cual la concibe sobre todo porque es ésta la que estructura el lenguaje.
Comentario:
Las ideas planteadas por este filósofo nos hace reflexionar sobre
cuestiones tan simples como es la relación del hombre con el animal y en cierto
punto nos da a entender que también somos animales con un cierto grado de
evolución privilegiada e inteligentes y
si bien el ladrido del perro es molesto o repulsivo, el ser humano al tener un
lenguaje desarrollado también puede emitir sonidos que pueden ser comparados con los de un animal;
nuestra relación no sería entonces de hombre a animal sino más bien de animal a
animal, estos conceptos que plantea Deleuze si bien nos muestra una comparación
que llega a ser lógica también nos enseña que este comportamiento puede ser de
utilidad, como por ejemplo a ser territoriales como un animal y saber defender
nuestro espacio subjetivo que es nuestro mismo mundo, nuestras ideas serán cada
vez más desarrolladas si las defendemos con uñas y dientes.
C de Cultura.
En esta letra Deleuze manifiesta que no es culto porque cuando tiene
contacto con alguien cultivado queda pasmado.
Él afirma no tener ningún saber
de reserva ya que todo se encuentra en su obra y no siente asombro por ese tipo
de cultura que está ligada a la palabra tomando como ejemplo intelectual a Humberto
Eco al cual indica que se le
puede preguntar de cualquier tema.
Deleuze expresa que no le gusta
hablar, entonces podemos entender que detesta a la cultura y al explicarnos nos dice no creer en la cultura sino más en los
encuentros, porque no son con gente sino con cosas, la noción manejada por este
filósofo que se relaciona con el devenir animal, nos propone que debemos estar
al acechó como los animales lo hacen para tener más posibilidades, acechar es
la actitud de quien quiera conseguir, encontrar o crear algo.
Deleuze también enumera aquí tres males de la cultura actual como el periodista que escribe libros como si de artículos se tratara, la difusión de la
idea de que cualquiera puede escribir y por último los clientes de los medios
en el cual incluye al libro han cambiado
ya que ahora son los anunciantes, distribuidores o fabricantes.
Comentario:
Con respecto a esta letra denominada por Deleuze como cultura nos da una reflexión sobre el verdadero
significado de ser cultos y el conocimiento de las cosas para un saber preciso que
se logra con la realización de un trabajo concreto.
Dándole sentido a sus ideas planteadas se puede entender que ser una persona culta es ser
conocedor de todo y que por su puesto ese
conocimiento no se puede alcanzar ya que ser conocedor de todo es algo
que no se puede alcanzar, pero una aproximación a la que sí se puede llegar es
adquirir un saber preciso mediante el trabajo y en el caso del arte mostrar
todo ese conocimiento en la obra
artística, generando encuentros de cosas que vendrían a ser la documentación de
nuestro ideal y conocimiento que llegará a llamarse nuestra cultura al ser
plasmada mediante el arte.
Bibliografía: