Universidad
de Cuenca
Facultad
de Artes
Escuela
de Artes Visuales
Nombre:
Pablo
César Mainato Sexto Aplicadas
Jacques
Ranciére
Jacques
Ranciére
(Argel, 1940) es
un filósofo
francés; profesor de política y de estética; hoy
emérito de la Universidad de Paris VIII y European Graduate School.
Escenas del régimen estético del arte
Estética contemporánea
Introducción:
Debido a la necesidad de comprender de mejor
manera la modificación del arte conforme a su época; al referirse al arte
contemporáneo en el presente trabajo se pretende enfocar e introducir
las ideas planteadas por Ranciére, cuya propuesta es observar la forma y
entenderla conceptualmente en el tiempo que esta sede.
Con respecto a la formación académica en el arte se debe considerarla como una fuente muy
importante para involucrase de mejor manera en este mundo, por lo que se
recomienda revisar todos los aspectos relacionados con este autor.
La Belleza Divina
Ranciére ha fijado su interés sobre el
artista cuyo ideal ha dado a la figura
del cuerpo tal belleza que se eleva por encima de la naturaleza misma,
consiguiendo lo que Ranciére lo denomina como plenitud divina, por lo
que tal admiración de ese ingenio en un artista es notable en los contornos de
un cuerpo compuesto forma y movimiento, razón
por la que el autor lo describe de la
siguiente manera.
“Los movimientos oscilatorios a manera de la
ola se levantan y vuelven a caer, penetrando el uno en el otro” (Ranciére, 2013,
pág. 16).
Con este pequeño contexto se puede tener la
certeza de que hacer una copia de un trabajo artístico no se podrá tener algo
exacto a la obra original.
“Cuando el pulso cuya dirección crea seguir
se desvía imperceptiblemente y, tomando otro rumbo, hacer herrar el ojo y la
mano” (Ranciére, 2013, pág. 16).
La descripción que Ranciére nos da sobre el
torso de Hércules que consta entre los pasajes de bravura de la historia del
arte en la antigüedad, hace alusión a lo planteado anteriormente ya que distintos
artistas intentaron completar la figura imaginando la acción realizada por el
héroe, pero ninguno logro captar la esencia de la obra original.
“Winckelmann lleva pues la paradoja a su
punto extremo la falta accidental de la estatua manifiesta su virtud esencial,”
(Jacques Ranciére, pg. 18).
Podemos entender entonces que está en contra
de la representación de tal escultura, porque presenta una inmovilidad material
y la cual hace una comparación de los artistas contemporáneos y de sus obras,
donde la belleza del moviente ha sido
remplazada cada vez más con el concepto y los modelos de la belleza que se
apartan de las exageraciones de la escultura.
Dando razón a la idea de Ranciére el plantea
el siguiente ejemplo:
“En su tiempo la escultura barroca se basaba
en representar cuerpos desmesuradamente alargados o retorcidos; rostros
deformados por la voluntad de expresar el placer o el dolor extremo, un
escultor encarna su genio en la época barroca” (Ranciére, 2013, pág. 18).
Comentario:
El ideal clásico de belleza divina llena
proporción y delicadeza en la línea y armonía
que se ha ido modificando por épocas y una estatua mutilada es un ejemplo tan
claro donde Ranciére nos muestra que no es solo una escultura en la que faltan
partes, sino es una representación del cuerpo que ya no puede apreciarse con
tal belleza; la obra no marca la perfección pero significa la renovación del
principio de la belleza, la cual ha ido cambiando a través del tiempo y no ha
desaparecido con el contemporáneo sino más
bien el arte se ha ido adaptando a la época en la que vivimos.
Bibliografía:
Ranciére Jacques, Escenas del régimen estético. Belleza divina, Editorial
Manantial, 2013.
http://es.wikipedia.org/wiki/Jacques_Ranci%C3%A8re
No hay comentarios:
Publicar un comentario