Universidad
de Cuenca
Facultad
de Artes
Escuela
de Artes Visuales
Nombre:
Pablo
César Mainato Sexto Aplicadas
Estética Contemporánea
Gianni
Vattimo. 1936.
http://cgq-cl.blogspot.com/2012/03/gianni-vattimo-la-sociedad-transparente.html
Muerte
o Crepúsculo del arte.
Vattimo
toma como referente el ideal de Hegel, esto es debido a la sociedad industrial avanzada,
a la universalización y el dominio de la
información en la época en que nos encontramos.
En
base a este argumento la denomina como la Muerte del Arte, que la define como
una realización pervertida del triunfo del espíritu absoluto y de cierta
espiritualidad que se modifica de alguna manera en nuestra vida cotidiana
debido a los medios de comunicación y a la globalización donde las
representaciones difundidas por esos medios salen de lo consiente y están fuera
de la realidad.
Los
medios de comunicación de masas pierden el espíritu del arte y este se
desarrollara de una manera caricaturesca, modificada o alterada, donde no se
distingue de la realidad.
Vattimo explica este fragmento al compararla
con una caricatura, pero de todas maneras
no es una perversión del espíritu en un sentido degenerativo, al hablar de la
muerte del arte conviene decirlo desde el principio y aún más adelante donde
desarrollemos estos términos generales con el discurso dentro del marco de esa
realización pervertida del espíritu, considerando la reproductibilidad
técnica la responsable de toda
metafísica así como también a los medios de comunicación que han atentado de
muchas formas a las técnicas adquiridas que han sido afectadas por la difusión
de distintas imágenes, la cual posteriormente Kitschla denominara como un
término que hace una copia mal hecha o de mala calidad en una propuesta o
estilo artístico.
“En esta
perspectiva, uno de los criterios de valoración, de la obra de arte parece ser
en primer lugar la capacidad que la obra en poner en discusión su propia
condición.” (Vattimo, 1936, Pg. 51).
Este fragmento
explica que las vanguardias, fueron quienes provocaron una estatización general
de la existencia, lo que rompió los conocimientos establecidos, es decir de
lugares tradicionalmente asignados a la exposición estética, salas de
conciertos, galerías, teatros, museos, entre otros.
Comentario:
Con
respecto al análisis del texto de Vattimo se puede decir que el arte ha perdido
su esencia de autenticidad, esto es debido a que en la actualidad tiene mucha
influencia el desarrollo de nuevas tecnologías que han llegado a vincularse con
todos los medios de difusión, generando cambios, provocando una modificación estética,
mientras que en la técnica ha perdido su privacidad esto debido a la publicidad que genera el consumo.
Bibliografía:
Vattimo,
Gianni. Muerte o Crepúsculo del Arte, El Fin de la Modernidad, Nihilismo y
Hermenéutica en la Cultura Posmoderna. Ed, Gedisa, S.A.1987. España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario