UNIVERSIDAD
DE CUENCA
FACULTAD
DE ARTES
ESCUELA
DE ARTES VISUALES
Nombre:
Pablo César Mainato
Sexto Aplicadas
Alain
Badiou
Alain
Badiou
(Protectorado francés de
Marruecos, 1937) es
un filósofo, dramaturgo y novelista francés.
Estética
Contemporánea
Quince
tesis sobre arte contemporáneo
Introducción:
Alan Badiou nos
propone que todo
el mundo tiene 15 tesis que son necesarias para una conversación, este tipo de
afirmación con relación al arte contemporáneo atrae una gran importancia, la
cual me veo con la necesidad de introducirme en el tema , con el fin de conocer
más del concepto planteado por Badiou al
referirse al romanticismo y formalismo.
Los
deseos infinitos que se han ido desarrollando a lo largo del tiempo tanto en la
tecnología y la moda, siendo esta a su vez la que nos ha obligado a que siempre
estemos actualizados, por ende nos hace conveniente estudiar las ideas
establecidas por dicho autor y más aún con mucha importancia al estar
vinculados con el arte donde los ideales nos ayudaran a desarrollar mejor
nuestro trabajo.
La primera tesis:
Badiou en esta primera tesis se
refiere a lo infinito y sublime del arte y para eso toma como ejemplo al cuerpo y la sexualidad que las denomina como la
producción de una serie subjetiva e infinita a través de distintos medios y
materiales, está explicación es identificada como una intimación sobre cómo no
ser un romántico, que a su parecer habla de la producción de un nuevo contenido
infinito, donde la finalidad del arte sería producir una nueva manifestación o
como él lo denomina una nueva luz, en torno al mundo y para llegar a esto
propone:cambiar la contradicción que hoy en día es el deseo, esto debido a las
nuevas formas y un nuevo arte necesita cambiar para adquirir una nueva visión
del mundo.Esta tesis se vincula con la sustracción que a su vez tiene dos
significados:
1) No obsesionarse.
Con
respecto al deseo de nuevas formas y con la posición crítica que el arte tiene
sobre el capitalismo, que está llena de obsesión por la novedad y la renovación
de las formas, “Tienes una computadora, pero el año que viene no será la
computadora verdadera, necesitas una nueva” (Badiou, 2008).
Entonces
mediante este ejemplo nos da a entender, que es una necesidad que nosotros
veamos a la obsesión por las formas una realidad tal y como es el mundo lleno
de deseo real, que proporciona una estabilidad, de modo que el deseo por nuevas
formas es ciertamente algo importante en el arte.
2) El significado
Badiou considera al significado
como el no estar obsesionado con la crueldad, el cuerpo, el sufrimiento, con el
sexo y la muerte porque estos sólo son el reverso de la ideología de la felicidad.
En la creación artística muchas
veces tenemos el reverso de ese tipo de ideología, en la obsesión por los
cuerpos sufrientes, la sexualidad y demás, mientras que la felicidad es una
necesidad artística, pero también es una necesidad verlo como una nueva visión,
un mundo positivo y tenemos que buscar una creación que no esté obsesionada con
la novedad formal, con la crueldad, la muerte, el cuerpo y la sexualidad.
Segunda tesis:
El arte no puede ser solamente la
expresión de una particularidad étnica o personal. El arte es la producción
impersonal de una verdad que es dirigida a todo el mundo, una universalidad de
dinero, de comunicación y de poder.
Entonces el universalismo es la fusión de
creación artística, por lo tanto la función del arte es proponer otro tipo de
propuesta que sea principal entre la universalidad capitalismo.
Tercera tesis.
En esta habla de definición de la
universalidad del arte y de la verdad artística que es distinta a la verdad
científica, política y de otros tipos de verdades. La verdad artística siempre
es una expresión de lo sensible o una copia del mundo.
La definición con respecto a este
contexto es: una verdad artística es lo sensible mismo de una nueva
universalidad en la forma e idea tal como se la capta en todos sus estilos y
manifestaciones sobre lo sensible en el mundo.
Cuarta tesis.
Badiou al hablarnos de la cuarta
tesis está en contra del sueño de la totalización, que algunos artistas piensan
que existe una posibilidad de fusionar todas las formas artísticas, siendo este
el sueño del completo multimedia. Esta es la idea propuesta por Richard Wagner, considerado el primer artista
multimedia; mencionando que el arte total está compuesto con imágenes, música y
poesía.
A mi parecer la multimedia es una
idea falsa porque es el poder de la integración de todo existente y es algo
como la proyección del arte a nivel
global compuesta por nuevas formas, pero no con la idea de la totalización de
las formas.
Comentario:
En cierta parte este autor trata
el tema del consumismo que existe en torno al mundo, el cual hace que el arte
se desarrolle en un espacio crítico ante el deseo, esto debido a las nuevas
formas que constantemente generan cambios, exigiendo que la sociedad esté
actualizada y de esta manera a disposición de la publicidad.
Los conceptos planteados por este
filósofo, hacen adquirir una nueva visión del mundo, así también el
universalismo que nos puede ayudar a desarrollar una nueva manifestación
artística conforme a la época, donde
podamos tomar estos conceptos para generar una nueva propuesta que podamos
aplicar para fusionar y vincular a la universalidad y singularidad con el arte.
Bibliografía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario