lunes, 14 de julio de 2014

Arthur C. Danto



UNIVERSIDAD DE CUENCA
                                          FACULTAD DE ARTES                                                 
ESCUELA DE ARTES VISUALES
Nombre: Pablo César Mainato  Sexto Aplicadas
“No se puede ser hombre y mucho menos artista si no se tiene la conciencia política”  Luchino Visconti
El Retorno de la  Belleza según Arthur C. Danto

Arthur Coleman Danto (1 de enero de 1924 - 25 de octubre de 2013)[] fue un crítico de arte y profesor de filosofía de los Estados Unidos.
Introducción:
En el presente trabajo se enfoca en la idea propuesta por este autor al hablarnos sobre la relación que existe entre la belleza y la política, cuyo tema es importante porque al mostrarnos esta vinculación da un lugar  trascendental al arte al relacionarlo como fuente para mostrar problemas sociales que afectan el desarrollo del individuo.
Se presenta la necesidad de abordar el tema con el fin de entender el gran cambio que implica la importancia de interactuar esta nueva fuente visual con la política y a su vez con el arte no solo como una nueva manifestación o estilo artístico sino como una renaciente forma de protesta social en la cual todos estamos involucrados.




Belleza y Política.
Durante la bienal de 1993 organizada por Whitney  surgió la idea de que la belleza iba a ser el problema, ya que muy poco había de arte en aquella exposición; las obras expuestas eran de carácter acusatorio y  político.
Por ejemplo; el video que se exhibió de la paliza que la policía producía a Rodney King, cuya cinta no era de un artista si no fue realizada por alguien particular; entonces podemos entender que esta situación generó un debate sobre esta obra expuesta, su presencia era un reflejo cambiante del estatus de los comisarios que se estaban convirtiendo en las figuras clave del mundo del arte, en esta década veían el arte como un medio para lanzar problemas sociales y políticos, la distinción entre arte y cultura visual era un tema problemático y en particular esta obra que era un reflejo de lo que estaba por suceder en el arte.
Este videoarte era importante por la clase de realidad que mostraba y que mediante la misma se planteó un modelo de un arte políticamente comprometido a transformar la sociedad y fue en esta bienal que se esforzaron  por tratar de transformar a la sociedad, pero el museo aún era considerado como un espacio de conocimiento, por lo tanto en las recientes décadas  se han desarrollado dos modelos educacionales en los museos:
El modelo de iniciación de arte.
El modelo de comprensión cultural.
En estos conceptos se puede afirmar que el arte es un medio para el conocimiento de una cultura.
El buen arte puede ser feo
La actividad artística había cerrado una etapa y el retorno de la belleza llegaría ser un reflejo natural, sin embargo se empezaría a distinguir la belleza estética en un sentido más amplio.
Danto menciona “Fry tiene razón al defender la excelencia artística de las obras, pero se equivocó al decir que la belleza terminaría siendo descubierta cuando se llegara a comprender los principios en que estaban basadas” .
Lo que nos hace entender que la modernidad había cambiado el aspecto de los cuadros para darnos la idea que si una vez fueran comprendidos nos iban  a parecer estéticamente bellos, pero las obras según los conceptos planteados por Danto nos hace pensar que las obras nos pueden parecer feas incluso después de haber descubierto su factura, este reconocimiento no debe ser necesariamente una transformación.
Este autor afirma “Lo feo no se convierte en bello simplemente porque el arte feo sea bueno” (Danto, 2005, pg. 160).
Este concepto lo aclara planteando el siguiente ejemplo; “Una obra feminista no aspira a lograr nuestra admiración, si no a forzar un cambio en la manera de ver y tratar a las mujeres en nuestra sociedad, la obra pretende cambiar el modo en que sus espectadores ven el mundo” (Danto, 2005, pg. 160).
Síntesis:
La principal problemática durante esta bienal era la idea de que la belleza había desaparecido y había muy poco de arte, las obras expuestas solo eran de carácter acusatorio y de carácter político, esta situación generó un debate sobre la principal obra expuesta que causo esta polémica.
El video exhibido era la imagen  cambiante de los comisarios que se estaban relacionado internamente más con el arte, entonces estas obras son importantes por la clase de realidad que mostraba, la cual ayudo a que se desarrolle un modelo de  arte que tenga que ver y esté comprometido a transformar la sociedad políticamente.
La modernidad había cambiado el aspecto del arte según este autor y esto nos afirma mencionando que las obras nos pueden parecer feas incluso después de haber descubierto su belleza y esto cambiaría como sus espectadores ven al mundo, una obra no aspira a lograr nuestra admiración, si no a forzar un cambio en la manera de ver a la sociedad.
Comentario:
El video se ha convertido en el mejor método para conocer cada manifestación cultural alrededor del mundo, permitiéndonos así conocer la globalización y  acortar distancias donde antes no se podía llegar, mediante este privilegio que ha sido creado por el ingenio del hombre, podemos utilizar esta tecnológica para el bienestar social y se lo aprovecha aun de mejor manera si tienen propósitos artísticos, la fusión del arte con el video nos involucra en los problemas políticos que afectan a la sociedad , donde su objetivo central es mostrarnos una realidad que es problema del hombre como ser social que busca el bien común para todos.
Bibliografía:

Danto, Arthur C, El abuso de la belleza. La estética y el concepto del arte, Editorial Paidós,2005.

http://www.lacentral.com/El+abuso+de+la+belleza.+La+est%E9tica+y+el+concepto+del+arte/9788449316944

No hay comentarios:

Publicar un comentario