martes, 15 de julio de 2014

Carlos Rojas Reyes



Universidad  de Cuenca
Facultad de Artes
Escuela de Artes Visuales
Nombre: Pablo César Mainato                 Sexto Aplicadas
Carlos Rojas Reyes
http://vimeo.com/23733709
Estética contemporánea
Estéticas caníbales
Introducción:
Carlos Rojas nos da a conocer en el siguiente texto la relación que existe entre la política y estética, siendo  necesario estudiarla para entender de mejor manera el papel que desempeña el arte en torno al capitalismo y al consumismo que ha sido un tema que se ha desarrollado conforme al tiempo,  estas modificaciones de la belleza ante el arte con respecto a lo contemporáneo y como ha sido afectada  de acuerdo a la época en la que se dá.
Políticas de la Imagen. Indagaciones sobre la relación entre política y estética.
Síntesis:
Este documento trata sobre la belleza y al arte en su estando armónico; donde el autor esclarece que la belleza no ha desaparecido sino que se ha trasladado a los objetos de consumo y a la publicidad, siendo este un tema tan cotidiano en la sociedad.
 Rojas nos explica que el arte ha tomado, el camino opuesto alejándose de aquello que en cualquier sentido o desde cualquier punto de vista pueda considerase bello, es decir la belleza no es su objeto porque los límites del arte se diluyen en torno los criterios de saber que es arte que no se desvanece para la cual realiza la siguiente pregunta:
¿Cómo conocer cuando una obra es efectivamente obra de arte?
Rojas dando respuesta a esta interrogante afirma que es  indispensable tener una teoría de la obra de arte que nos permita reflexionar, lo que es ahora el arte, para así poder dar la mejor respuesta a esta cuestión, por lo tanto el autor afirma de que al arte solo podemos encontrarlo en el mismo arte no fuera de él, ya que la obra de arte está conectada directamente con las condiciones históricas es decir con el mundo de cual nace y a donde regresa dándonos a entender que el arte posee un ciclo de vida.
Este autor toma de referente a Eagleton e intenta reconstruir el pensamiento moderno desde la estética para aclarar lo que se habría quedado mal entendidas, que se muestran como un camino productivo, quiere utilizar el conjunto de cuestiones sociales, políticas y étnicas pasa repensar la estética en nuestra época y luego regresar a la política para reflexionar sobre esta.
Este documento nos habla también que en momentos de revolución es en donde el arte y la política se vuelven uno como señala, “La soberanía están imaginaria como el arte en la cual es tan político como la soberanía”. (Buck-Morss, Mundo soñado y catástrofe, 2004, pág. 86).
Este fragmento citado en si trata de mostrar la absoluta novedad de una nueva época, que ese entonces una experiencia inédita de todo. Es aquí en donde Rojas concluye este ideal tomando como referente a  Malevich y lo que expresa con su cuadrado negro, la doble perspectiva lo que debe olvidarse que es el capitalismo y su sociedad, lo blanco que significa el inicio de una nueva sociedad.



Comentario:
Es muy necesario saber cuál es la relación entre la obra de arte  y su época, ya que el mensaje que trae la obra es el resultado de esta relación.
Es imprescindible tener una teoría que nos permita conocer o saber deducir lo que es una obra de arte y lo que no es obra de arte.
Se concuerda con Buck-Morss que es muy preciso en decir que la soberanía es tan imaginaria como el arte y el arte estan político como la soberanía.
 Malevich  ayuda a comprender que con el arte podemos ayudar a visualizar lo que necesitamos mejorar y evolucionar, para formar una sociedad mejor ala anterior.
Bibliografía:
http://vimeo.com/23733709
Rojas, Carlos. Estéticas Caníbales, Universidad de Cuenca- PROARCO, Cuenca, 2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario